martes, 1 de octubre de 2013

ACTITUDES ESTRUCTURA Y FUNCIONES

 ACTITUDES: ESTRUCTURA Y FUNCIONES
1.        Introducción
Las actitudes reflejan las valoraciones que las personas tienen sobre los distintos objetos de actitud. Las actitudes pueden expresarse de diferentes formas, fundamentalmente a través de las emociones, de los pensamientos o del propio comportamiento.
2.        ¿Que son las actitudes?
Las actitudes son importantes por dos razones principalmente. En primer lugar porque influyen considerablemente en la forma en que pensamos sobre la información social y en como la procesamos.
2.1   Definición
Una actitud es una tendencia psicológica que se expresa en la evaluación de una entidad particular de algún modo favorable desfavorable.
La actitud, como tal, consiste en un constructo psicológico no observable de carácter evaluativo, que media entre un objeto y las respuestas de la persona ante ese objeto. Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes se pueden definir por:
-          Su dirección o valencia, que es la valoración positiva, negativa o neutra que la persona atribuye al objeto actitudinal.
-          Su intensidad o polaridad, grado en que se evalúa como favorable o desfavorable el objeto de actitud.

2.2.  Estructura de las actitudes
     
El modelo tripartito las actitudes están formadas por tres componentes: el afectivo (sentimientos y emociones asociados al objeto actitudinal). El cognitivo (creencias e ideas acerca del objeto de actitud) y el componente conductual (intención de llevar a cabo un comportamiento o el propio comportamiento).
·         El componente cognitivo se refiere a las cogniciones o pensamientos asociados con las actitudes, que han sido denominados tradicionalmente creencias, entendidas como la asociación que la gente establece entre un objeto de actitud y varios atributos características. Estas creencias expresan evaluaciones positivas, negativas neutras (dirección), en mayor o menor grado (intensidad).
·         El componente afectivo se refiere a los sentimientos, estados de humor, emociones  y respuestas del sistema nervioso autónomo, como pueden ser la regulación de la presión arterial, la frecuencia cardiaca o la dilatación o constricción de las pupilas. Igual que las creencias, las respuestas afectivas también expresan evaluaciones en una dirección y con una intensidad.
·         El componente conductual de las actitudes se refiere tanto a las acciones que lleva a cabo una persona hacia el objeto de actitud como a la intensión de hacerlo es suficiente. Lo mismo que las creencias y los afectos, el componente conductual expresa evaluaciones positivas o negativas (valencia) en mayor o menor medida (intensidad).
El principal problema del modelo tripartito es que predice una coherencia entre los tres componentes de la actitud, pero esto no siempre sucede.
Ajzen y Fishbein propusieron un modelo de un solo componente, reduciendo la actitud al componente evaluativo (afectivo), sin negar la existencia del cognitivo, aunque externo a la  actitud. Por último, cabe destacar que cuando se habla de la estructura de las actitudes no solo se hace referencia a los tres componentes (estructura intraactitud), sino también  a como se organizan y asocian diferentes actitudes. Esto nos lleva a detenernos en algunas de las importantes propiedades de las  actitudes, que se exponen en el siguiente apartado.
2.3. PROPIEDADES DE LAS ACTITUDES.
Su accesibilidad, fuerza, ambivalencia y el grado de conciencia que se tenga de ellas (explicitas versus implícitas).
a)       Accesibilidad y fuerza de las actitudes: Se refiere a la facilidad con la que una actitud puede ser recuperada de la memoria y uno de sus indicadores es la velocidad con la que la actitud es recordado o activada. La accesibilidad va influir en la interpretación que las personas hagan de la realidad.
b)       Ambivalencia actitudinal: La ambivalencia puede darse no solo la inconsistencia entre uno o más de los componentes de la actitud; sino por hacer al mismo tiempo evaluaciones contradictorias sobre un único objeto d actitud.
c)       Actitudes implícitas versus explicitas: Actitudes explicitas: nuestros comportamientos y/o afectos.
Actitudes implícitas: las actitudes se activan de forma automática  e inconsciente porque las personas algunos autores consideran que las actitudes implícitas es el hecho de que influyen en el comportamiento de las personas sin que estas sean inconscientes de esta influencia.
  2.4. ¿Cómo se miden las actitudes?
Pueden ser de dos tipos:
·         Medidas explicitas (auto informes)     
·         Medidas implícitas (priming y test de actitudes implícitas).
a)       Medidas explicitas o directas:
·         Escalas tipo Likert: conjunto de ítems en forma de afirmaciones referidos al objeto de actitud.
·         Diferencial semántico: se califica al objeto de actitud sobre un conjunto de adjetivos bipolares uno positivo y otro negativo.
b)       Medidas implícitas o indirectas: Constituyen evaluaciones  más rápidas, menos conscientes y más difíciles de controlar, corregir o ajustar  según las expectativas de las personas.
·         La pre exposición o priming: Consiste en la representación del objeto de actitud en la pantalla de un ordenador.
·         El test de asociación implícita: Mide tiempo de respuesta de los individuos mediante pruebas realizadas con un ordenador.
3.         ¿COMO SE FORMAN LAS ACTITUDES?
Ñ        Condicionamiento clásico » basado en la asociación repetidamente de un objeto de actitud con experiencias agradables. Una persona tenderá a tener una actitud positiva si lo asocia con experiencias agradables, y una persona tenderá a tener una actitud negativa si lo asocia con experiencias desagradables. Esta asociación se da por debajo del nivel de conciencia, con estímulos muy pequeños (por lo que apenas somos conscientes, ej.: como los movimientos musculares de relajación).
Ñ        Condicionamiento instrumental » si cada vez que ves al objeto te produce un estímulo positivo, te generará actitudes y comportamientos positivos, y viceversa.
Ñ        Aprendizaje por modelos.
4.        ¿PARA QUE SIRVEN LAS ACTITUDES?
Algunos autores han propuesto que las actitudes sirven a una variedad de necesidades o funciones psicológicas, concluyendo la mayoría de las respuestas que se han dado que las actitudes ayudan a los individuos a adaptarse al medio,  a sobrevivir dentro de él.
En definitiva, las actitudes desempeñan en la vida de las personas importantes funciones adaptativas:
4.1     Función instrumental: Tiene lugar cuando la actitud sirve a la persona para alcanzar objetivos que le reporten beneficios  tangibles o un ajuste a la situación; así como para evitar objetivos no deseados.
4.2 Función expresiva de valores: La desempeña una actitud cuando nos permite la expresión abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos que los demás conozcan de nosotros. Es por tanto, una forma de reafirmarse en las propias creencias, opiniones, preferencias, etc.
4.3 Función cognoscitiva: Las actitudes ayudaran   a los individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en función de la valoración que se haya hecho de ellos , estructurando y dando coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que las personas estamos expuestas   continuamente.
4.4 Función de defensa del yo: tiene lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener la autoestima personal  o la autoestima basada en el grupo al que se pertenece.
5.        ¿CUÁL ES LA RELACION DE LAS ACTITUDES CON EL COMPORTAMIENTO?
Hay muchos factores relacionados con la propia actitud que afectan a su capacidad para influir en la conducta, como su fuerza, accesibilidad, estabilidad o importancia. Con la actitud y con la propia persona que también influyen en este vínculo actitud – conducta.
5.1 Factores que afectan a la influencia de la actitud sobre la conducta
Ñ        Las normas sociales: reglas que indican como las personas supuestamente, han de comportarse en una situación dada.
Ñ        Presión temporal: aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para elaborar la respuesta que se requiere.
Un factor asociado a la propia actitud que influye en la relación entre actitud y conducta es su especificidad.
5.2 L a teoría de la acción razonada
Por un lado estarían las actitudes generales hacia objetos que pueden ser: físicos, personas y /o grupos, instituciones, políticas.
El segundo tipo de actitudes son las referidas a la realización de una conducta en relación con un objeto de actitud; y a este último se le conoce como actitudes hacia el  comportamiento.
Estudia los procesos que intervienen entre la activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho objeto. Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contextos específicos y es aplicable a conductas deliberadas.
Esta teoría asume que la mayoría de los comportamientos están bajo el control del propio individuo y, por tanto, el principal determinante de la conducta será que la persona tenga intención, o no, de realizar ese comportamiento.
5.3 El modelo MODE
Las actitudes ejercen su influencia sobre la conducta de dos maneras diferentes: la primera se basa en un  procesamiento espontaneo, y tiene lugar cuando se produce la activación automática de la actitud. Una vez que esta activada, la actitud actuara como filtro todo el procesamiento posterior de la información relevante para el objeto, de manera que tendrá un alto impacto en la conducta.
Este modelo depende de dos factores: la motivación y la oportunidad como factores determinantes; el procesamiento espontáneo prevalecerá, pero solo si las personas carecen de motivación y, además, de oportunidad para poner en marcha un proceso deliberativo.
VOCABULARIO
1.       Modelo: Es una representación de un objeto, sistema o idea, de forma diferente al de la entidad misma. el propósito de los modelos es ayudarnos a explicar, entender o mejorar un sistema. 
2.       Priming: Es un efecto relacionado con la memoria implícita por el cual la exposición a determinados estímulos influye en la respuesta que se da a estímulos presentados con posterioridad.
3.       Actitudinal: La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas.
4.       Accesibilidad: Es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.
5.       Componente: Es aquello que forma parte de la composición de un todo. Se trata de elementos que, a través de algún tipo de asociación o contigüidad, dan lugar a un conjunto.
6.       Ambivalencia: Es un concepto asociado a la ambivalencia (la particularidad de aquello que puede interpretarse de maneras contradictorias entre sí). Para la psicología, la ambivalencia es un estado anímico en el que conviven emociones opuestas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario