ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS
Estereotipo: Conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo.
Se piensa que los estereotipos son negativos, inciertos e injustos porque describen a los individuos de forma imprecisa.
los estereotipos se pueden conceptualizar desde dos perspectivas.
1.1 Perspectiva individual: Son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y expectativas acerca de distintos grupos sociales.
Los estereotipos también implican asociaciones con sentimientos y emociones y no solo con pensamientos.
contienen conocimientos acerca de la variabilidad de los grupos ; no todos los estereotipos se consideran aplicables sino que algunos son mas que otros.
Los estereotipos guían nuestras expectativas acerca de los miembros del grupo al que lo asignamos y cumplen una labor facilitadora de interpretaciones globales de su comportamiento.
1.2 Perspectiva Colectiva: Se considera la sociedad en si como una base de conocimiento almacenado, concibiendo los estereotipos como un tipo de información publica acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos dentro de una cultura.
Una diferencia con respecto a la perspectiva individual es que mientras esta se centra en el aprendizaje directo de los estereotipos por parte de los individuos a través de la interacción con otros grupos , la perspectiva colectiva cultural se ha focalizado en el aprendizaje, transmisión y cambio de los estereotipos mediante la socializacion.
2. ESTEREOTIPOS, FORMAS Y SUS NUEVAS FORMAS
Los estereotipos pueden tener un componente descriptivo que recoge las características asociadas a los miembros de un grupo. También pueden incluir connotaciones positivas o negativas asociadas a dichos grupos. La psicología social comenzó a profundizar en el estudio de los estereotipos y se centro en el componente evaluativo haciéndolos equivalentes al concepto de prejuicio.
El prejuicio consiste en juzgar y reaccionar ante un individuo o grupo al que pertenece.
El prejuicio tiene como efecto atribuir al objeto de prejuicio alguna desventaja no merecida por su propio comportamiento.
Los estereotipos y el proceso a través del cual se forman han sido concebidos como negativos por naturaleza, por implicar simplificaciones y sobre generalizaciones de la realidad.
2.1 NUEVAS FORMAS DE PREJUICIO
a. El manejo de la impresión: Las personas tienen prejuicios y son conscientes de ellos , solo que les da vergüenza para manifestarlos públicamente.
b. Racismo moderno: coexiste el apoyo a los principios abstractos de justicia y no discriminación con los sentimientos negativos hacia los miembros de otros grupos.
c. Racismo simbólico: ocurriría como consecuencia de existir en el individuo sentimientos negativos hacia las minorías y un alto grado de creencia de los valores occidentales. La persona racista simbólica piensa que los minorías no asumen esos valores y no contribuyen al desarrollo de la nación.
d. Racismo manifiesto: Se basa en la percepción de que el exogrupo nos amenaza y en la oposición al contacto intimo con sus miembros.
e. Racismo sutil: Consta de tres componentes:
1. defensa de los valores tradicionales, lo cual lleva a culpar a las victimas del prejuicio de su propia situación.
2. La exageración de las diferencias culturales; la situación de desventaja en la que se encuentra el grupo discriminado ya no se atribuye a su inferioridad; sino a las diferencias culturales.
3. Dado que tener reacciones emocionales negativas hacia los miembros del exogrupo puede verse como un indicio de racismo.2.2 LA MEDICIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Y DE PREJUICIO.
- Cuestionarios tradicionales: Preguntando directamente a las personas.Pero tiempo después utilizaron la técnica bogus pipeline que consiste en hacer creer a los participantes conectados a un aparato que este es capaz de detectar cualquier tipo de engaño es sus respuestas verbales.
- Escalas de prejuicio moderno: Estas escalas incluyen items formulados de manera que los individuos no sepan que están midiendo prejuicio, y en consecuencia no puedan alterar sus respuestas acomodándolas a lo que ellos creen que son las normas sociales.
- Medidas comporta mentales y no verbales: Se trata de crear situaciones lo mas parecidas posible a la realidad y observar como se desarrollan las interacciones entre miembros del endogrupo y del exogrupo. Las medidas comporta mentales se evalúan conductas como la agresión, la ayuda o el castigo hacia los miembros de otro grupo.
- Comportamiento verbal: Analiza las interrupciones cuando otra persona esta hablando, errores en el discurso.
- Medidas implícitas: Estas medidas parten del supuesto de que nuestro sistema cognitivo produce respuestas automáticas según las características de los estímulos y del conocimiento que tengamos en nuestra mente.
- Medidas fisiológicas: Se utilizan para medir prejuicio implícitamente y se basan en la idea de que las reacciones afectivas tienen correlatos fisiológicos involuntarios.
3. EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PREJUICIO.
El análisis del contenido de los estereotipos es importante porque nos proporciona información acerca de aspectos colectivos relacionados con ellos.La interpretación fue que el prejuicio estaba incluida dentro del estereotipo. Por tanto los estereotipos incluirían tanto las creencias y evaluaciones de las características consideradas típicas de los miembros del grupo como las respuestas emocionales hacia esos grupos.
Los estereotipos y el prejuicio están inextricable mente unidos; pues los primeros suministran que refuerzan las reacción emocional prejuiciosa que se tiene hacia otros grupos.
3.1 La ambivalencia presente en los estereotipos: las dimensiones de competencia y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y el comportamiento.
La ambivalencia de la mayoría de los estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen entre grupos y se encuentran determinados por sus estatus y la naturaleza de su interdependencia.
Las dos dimensiones que se han encontrado de forma recurrente en los estereotipos y percepciones interpersonales e intergrupales son las de competencia y sociabilidad. Estas dimensiones parecen estar presentes en distintas culturas, lo que pone de manifiesto su carácter universal.
La competencia y la sociabilidad son las dimensiones centrales que posibilitan la ambivalencia de los estereotipos.
Esta ambivalencia que caracteriza a los estereotipos tiene también consecuencias emocionales y conductuales. Las posibles combinaciones de sociabilidad y de competencia predicen diversas emociones hacia los miembros de distintos grupos.
De la combinación de estas surgen cuatro tipos de conductas:
- Facilitacion activa: Conductas que tienen el único objetivo de beneficiar a un grupo.
- Facilitacion pasiva: Se tolera la cooperación con un grupo.
- Daño activo: Se pretende dañar a un grupo.
- Daño pasivo: Consiste en negar las necesidades de un grupo , excluyéndolas y apartándoles así de la sociedad y negando su existencia.
La investigación muestra que mientras la competencia de un grupo predice comportamientos pasivos hacia dichos grupos, la sociabilidad se relaciona con conductas activas.
4. El favoritismo endogrupal
La tendencia a beneficiar al propio grupo , los miembros del endogrupo son preferidos a los del exogrupo de forma que se les asignan mas recompensas a los primeros que a los segundos se tienen reacciones mas positivas hacia los primeros y ; se actúa mas cooperativamente con los miembros del endogrupo que con los del exogrupo.
4.1. La relativa precisión en el contenido de los estereotipos y su fondo de verdad
Para algunos autores se trata de un debate relativo a cuestiones metodológicas.
Los estereotipos normalmente poseen cierto fondo de verdad y se caracterizan por ser percepciones relativamente precisas cuando se trata de obtener una imagen global de un grupo.
5. PROCESO
5.1. Correlación ilusoria: Procesos mas utilizados para explicar la formación de los estereotipos.
Un aspecto interesante del efecto de la correlación ilusoria es que este garantiza a dimensiones y comportamientos que no han sido presentados previamente.
La correlación ilusoria puede sobre estimar no solo la relación de un grupo y una serie de características , sino por ejemplo comportamientos distintivos y el contexto en el que tienen lugar.
Podríamos decir que la correlación ilusoria ha demostrado ser un fenómeno muy robusto y se ha replicado en numerosas investigaciones en condiciones de laboratorio.
5.2. La utilidad de las categorías sociales: Las categorías permiten extraer significado de la información que se encuentra en el ambiente.
5.3 El procesamiento automático y controlado y la supresión
Otra característica asignada tipicamente a la estereotipia como proceso es su automaticidad. Así la estereotipia se caracteriza por no requerir para su activación de abundantes recursos cognitivos, ni intención,control o conciencia por parte de quienes la utilizan para un punto de vista diferente.
La activación de los estereotipos es un proceso fundamentalmente automático, también pueden ser activados de forma controlada, y con el requerimiento de recursos cognitivos, tiempo, esfuerzo, intención.
6. Importancia del contexto
El análisis de los estereotipos y el prejuicio serian incompleto si no se hiciera referencia al contexto social en el que se desarrollan.
El contenido de los estereotipos sociales y la valoración de estos se ven influidos por las relaciones existentes entre los grupos y el contexto intergrupal.
6.1. La explicación social: El esencialismo psicológico
6.1. La justificación del sistema
6.3. Los efectos de los estereotipos y del prejuicio
a) Ambigüedad atributiva
b) La amenaza del estereotipo
c) Infrahumanizacion y estigmatizacion
GLOSARIO
- Amenaza: El mal ha de ser posible, en el sentido de que el destinatario puede tener motivos para creer en su verosimilitud. Que el mal sea impuesto significa que el amenazado no tiene control sobre los hechos que lo desencadenarán, por tanto, su culminación depende exclusivamente del sujeto activo. El hecho previsto ha de tener una clara repulsa social. Finalmente la determinación viene dada por la expresión cierta de un hecho.
- Estereotipo: Es la percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social.
- Ambivalencia: Es un estado de tener simultáneamente, en conflicto sentimientos hacia una persona u objeto. Escrito de otra forma, la ambivalencia es la experiencia de tener pensamientos y/o emociones de ambas valencia positiva y negativa hacia alguien o algo
- Endogrupo: Es el grupo de referencia al cual se pertenece, donde se manejan los mismos códigos , la configuración de la identidad social del grupo viene dada por la percepción de semejanzas
- Prejuicio: Es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir una falacia o proposición lógica de un mito, antes de tiempo; implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real.
- Supresión: Acción de hacer que desaparezca una cosa o que una que existía deje de existir.
- Ambigüedad: Es una situación en la que la información se puede entender o interpretar de más de una manera. El contexto tiene mucha importancia en la eliminación de las posibles ambigüedades; es decir, la misma información puede ser ambigua en un contexto y no serla en otro.
- Sociabilidad: Aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo pre eminentemente afable que le gusta
- Emociones: Son reacciones psicofisiologicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del hombre cuando ve algo o una persona importante para ellos.
CONCLUSIONES
Los estereotipos surgen para dar sentido al mundo, y a las relaciones intergrupales que tienen lugar en el contexto social en el que vivimos.
Los estereotipos son un conjunto de creencias, ideas, prejuicios, actitudes y opiniones preconcebidas, que tiene la sociedad sobre las pautas o reglas culturales y sociales que se han fijado previamente, transmitiéndose de generación en generación.
Ejemplos:
- De género sobre la mujer: ama de casa, madre, siempre bella, paciente, delicada, dependiente, sensible, objeto sexual, frívola, tierna, sumisa.
- De género sobre el hombre: trabajador, inteligente, fuerte, no llora, valiente, jefe de familia, proveedor, le gustan los riesgos, agresivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario